El Gobierno espera que el precio del dólar oficial finalice el 2025 en $1.325, que la inflación acumule 24,5% y que el Producto Bruto Interno (PBI) avance 5,4% en el mismo período, de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2026 que envió este lunes el Poder Ejecutivo al Congreso.
El discurso de 15 minutos grabado en la Casa Rosada, confirmó el rumbo económico; habló tras la derrota electoral en la provincia y de frente a la campaña hacia el 26 de octubre; “entendemos que muchos no lo perciban en su realidad material”, admitió el mandatario.
Por cadena nacional, el Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026 dónde ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero prometió aumentos en jubilaciones, salud, discapacidad y universidades.
Las proyecciones oficiales para el año próximo son un dólar en $1.423 al cierre de diciembre, una variación acumulada del IPC del 10,1% y un avance del PBI del 5,4%.
En su mensaje, el mandatario buscó transmitir que “los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó”.
Supuestos Proyecto Presupuesto 2026
El proyecto prevé la continuidad del equilibrio fiscal en 2026, con un resultado primario superavitario de 0,3% del PBI, similar al esperado para 2025 y 2027, según los primeros números que compartió el Ministerio de Economía. El resultado financiero (después de intereses de la deuda) también se equilibra, tras una década de déficits persistentes y profundos, con picos de hasta -8,4% del PBI en 2020 (pandemia).
Actividad económica (variación interanual):
• El PIB crecería 5,4% en 2025 y 5% en 2026, con una expansión similar de 5% en 2027 y 2028.
• El consumo privado se recuperaría tras la caída de 2024: crecería 10,2% en 2025, 4,9% en 2026, y se estabilizaría con alzas del 4,5% y 4,6% en 2027 y 2028.
• El consumo público mostraría estabilidad: -0,2% en 2025, seguido de subas de 1,2% en 2026, y de 1,3% anual en 2027 y 2028.
• La inversión tendría un fuerte repunte de 26,5% en 2025, para luego crecer a tasas más moderadas: 9,4% anual entre 2026 y 2028.
• Las exportaciones crecerían 9% en 2025, acelerando a 10,6% en 2026, y luego desacelerando a 6,9% en 2027 y 6,1% en 2028.
• Las importaciones aumentarían 33,3% en 2025, luego 11,1% en 2026, y continuarían con alzas de 6,2% y 9,1% en 2027 y 2028.
Sector externo (en millones de dólares):
• Las exportaciones alcanzarían USD 103.313 millones en 2025, con un incremento del 6,6% interanual, y subirían a USD 112.695 millones en 2026, creciendo 9,1%.
• Las importaciones se ubicarían en USD 105.760 millones en 2025, con un alza de 31,8%, y en USD 118.447 millones en 2026, aumentando 12%.
• El saldo comercial sería deficitario: USD -2.447 millones en 2025 y USD -5.751 millones en 2026.
Precios y tipo de cambio (diciembre de cada año):
• La inflación anual medida por el IPC se reduciría significativamente: 117,8% en 2024, 24,5% en 2025, 10,1% en 2026, 5,9% en 2027 y 3,7% en 2028.
• El tipo de cambio nominal cerró en $1.021 por dólar en 2024, $1.325 finalizaría en 2025, $1.423 en 2026, $1.470 en 2027 y $1.488 en 2028.
Proyecciones fiscales
En cuanto a la descomposición del equilibrio fiscal de 2026 (en % del PBI):
Gastos principales:
• Previsión social: 6,5% del PBI
• Asistencia social: 2,3% del PBI
• Salarios: 1,6% del PBI
• Subsidios: 0,7% del PBI
• Universidades: 0,5% del PBI
• Gasto de capital: 0,3% del PBI
• Otros (“resto”): 1,0% del PBI
• Intereses de la deuda: 1,4% del PBI
Recursos: el total proyectado asciende a 14,3% del PBI, suficiente para cubrir las erogaciones y sostener el equilibrio primario.
Equilibrio fiscal y “lo peor ya pasó”.
El Presidente afirmó en cadena nacional que el Presupuesto 2026 constituye “la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”, al sostener el equilibrio fiscal como “piedra angular de nuestro plan de gobierno y un principio no negociable”.