El tiempo - Tutiempo.net
Argentina
El Gobierno dispuso el Fin del Cepo
A partir del 14 de abril todas las personas físicas podrán comprar dólar oficial sin restricciones y ya no pagarán la percepción del 30% a cuenta de Ganancias.

Lunes 14 de Abril de 2025

noticia

Los dólares adquiridos por medios digitales podrán retirarse por ventanilla sin restricciones. Pero quienes quieran comprarlos en efectivo sólo podrán hacerlo hasta un tope de US$ 100 mensuales.




La cotización del dólar quedará atada a la oferta y demanda de la divisa, y el Banco Central sólo intervendrá cuando el precio baje de $ 1.000 o supere los $ 1.400, o en casos de mucha volatilidad.

El Gobierno nacional anunció el viernes pasado la salida del cepo cambiario y la aplicación de un nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).



A partir del 14 de abril todas las personas físicas podrán comprar dólar oficial sin restricciones.

Hasta ahora, no podían acceder a este mercado las personas que contaban con subsidios a los servicios públicos, trabajaban en el Estado, cobraban beneficios sociales o habían recibido algún beneficio durante la pandemia (como el programa ATP). Y quienes sí podían hacerlo contaban con un límite mensual de US$ 200.

Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción del 30% que se cobraba por la compra de dólar para ahorro.





A partir del lunes 14 de abril de 2025, cualquier usuario podrá comprar dólares a través de los canales digitales de su banco (homebanking o app móvil), según las especificaciones de cada entidad en particular.

El único límite actual para la compra de dólares es de US$ 100 mil: para poder adquirir un monto superior habrá que avisar al banco con 48 horas de anticipación, según explica este instructivo del Banco Macro.



No hay ninguna restricción para retirar los dólares por caja, aunque los bancos recomiendan sacar turno en el caso de que sea un monto elevado, dado que eventualmente podrían no contar ese día con billetes físicos para satisfacer la demanda.

A partir de ahora, al tratarse de un esquema de flotación entre bandas, el dólar no tendrá como hasta la semana pasada un valor relativamente fijo (aumentaba 1% mensual) sino que su cotización dependerá del movimiento del mercado.

¿Qué pasa con los gastos en dólares con tarjeta?

El pago de servicios en dólares con tarjetas de crédito y débito y las compras realizadas en el exterior continuarán con la percepción del 30% como adelanto a cuenta de los impuestos a las ganancias y los bienes personales, que ya venía aplicándose.

Este denominado “dólar tarjeta” se encareció a partir de hoy, a raíz de la devaluación del dólar oficial, que pasó de $ 1.097,5 a los actuales $ 1.230. En este escenario, de mantenerse este valor, el dólar tarjeta cotiza a $ 1.600.

Lo mismo ocurre con el pago de servicios en dólares, como las plataformas de streaming o suscripciones a videojuegos, que seguirán con un 30% extra sobre la cotización oficial.

Las empresas que, pese a prestar su servicio desde el exterior, tienen pesificadas las tarifas de sus usuarios argentinos, podrían aumentar el valor de la cuota mensual para adecuarse a la nueva cotización.

Fuente: José Giménez Chequeado.com - Aires Buenos