Pronóstico de Tutiempo.net
EDITORIAL
Mauricio Macri, sin alternativa
En mayo de 2018 Mauricio Macri aseguró que "¿Quién más que yo querría no tener que aumentar las tarifas? Si hubiera habido alguna alternativa, hubiera sido yo el primero en tomarla".
noticia
Meses después, el gobierno volvió a quedarse sin alternativa y programó otra batería de aumentos.

Una cuasi alternativa, logró eyectar al Secretario de Energía, pero no a los incrementos anunciados.



El incremento en las facturas de los servicios públicos desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2018 llegaron a un 1.317% para electricidad, 660% para el gas y 483% para el agua, considerando a los usuarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del conurbano.

Como indica el título del presente artículo, el Gobierno volvió a quedarse sin alternativa y prometió, para este 2019, un aumento en las tarifas de luz de un 55 %, de gas un 35 % y en el caso del agua un 38,5 %.

Estos aumentos harían que la luz llegue a un porcentaje de aumento en la gestión Cambiemos de 2.196 %, el gas a un incremento del 1.026 % y el agua a un 807 %, porcentajes no tan similares a lo que aumento en el mismo periodo el Salario Mínimo Vital y Móvil que creció un 113 %, si consideramos diciembre 2015 ($ 5.588) a marzo de 2019 (que representa una suma de $ 11.900).

A modo gráfico, para entender el impacto real de estos porcentajes, supongamos que los servicios públicos (luz, gas y agua) en diciembre de 2015 tenían un valor de $ 100 cada una, observaríamos que en el 2019 (luego del último aumento prometido) representarán, la luz un valor de $ 2.196, el gas $ 1.026 y el agua de $ 807. Lo que muestra que el Salario en términos relativos perdió un 28,5 % de poder adquisitivo.

noticia Estas definiciones se ven sumamente agravadas si, a estas consideraciones se le deben sumar incrementos del transporte público, tasas municipales, inmobiliario, patentes, alimentos, alquileres y otros a enumerar, según cada caso en particular.

Como se observa, los aumentos de los servicios estuvieron muy por encima del incremento de los sueldos, pero también de la inflación, deuda también pendiente del gobierno, que alcanzo en tres años un acumulado de un 158 % (diciembre 2018 estimado) y la devaluación del peso frente al dólar que fue de un 278 % (10/12/2015 $ 9,75 por dólar, 08/01/2019 $ 37,37).

Quedamos en manos del mejor equipo de los últimos 50 años en busca de alguna alternativa.

Editorial: Aires Buenos
noticia

Editorial
Eduardo Araujo Duffy

aviso
aviso
aviso